3.2 Variables

En esta sección se presentan las variables a utilizar y sus respectivos códigos en la base de datos ICCS.

3.2.1 Indicadores de las actitudes hacia la igualdad de derechos

En la encuesta se realiza una serie de preguntas referidas a las actitudes hacia la igualdad de derechos a tres grupos desfavorecidos (mujeres, grupos étnicos o raciales y homosexuales). Este set de preguntas se establece como el objeto central de este estudio. Se estimó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) para evaluar la bondad de ajuste del modelo de medida de la escala (detalles en Anexo 1), logrando un ajuste adecuado según los criterios propuestos por Brown (2015) al dividirla en las tres dimensiones que se han enunciado: (1) Actitudes hacia la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, (2) Actitudes hacia la igualdad de derechos para grupos étnicos o raciales y (3) Actitudes hacia la igualdad de derechos para homosexuales. En consecuencia, se utilizaron tres variables para medir las actitudes de los jóvenes hacia la igualdad de derechos, las cuales fueron generadas utilizando las puntuaciones factoriales estimadas a partir de este AFC.

Como se enuncio en los antecedentes teóricos y empíricos, en términos generales la medición de las actitudes hacia la igualdad de derechos sigue la propuesta de Miranda y Castillo (2018). Más precisamente, se utiliza el modelo de medida propuesto para las actitudes hacia la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y hacia la igualdad de derechos para grupos étnicos. Por lo tanto, sólo se incorporan en el análisis los indicadores que refieren específicamente a la igualdad de derechos, pese a que las escalas originales incorporan otros indicadores. Como en dicho artículo no se incorpora un análisis de la escala de actitudes hacia la igualdad de derechos para homosexuales (debido a que es una escala que no estaba en el estudio ICCS 2009), se ha seguido el mismo criterio utilizado por los autores para definir si excluir o no alguno de los indicadores. En consecuencia, se ha decidido no excluir ninguno de los indicadores de dicha escala debido a que al evaluarlos se ha concluido que todos refieren específicamente a la igualdad de derechos y no a otros constructos.

Más específicamente, las actitudes han sido medidas en función del grado de acuerdo con diferentes afirmaciones en una escala de 1 a 4, donde: 1. Muy de acuerdo, 2. De acuerdo, 3. En desacuerdo, 4. Muy en desacuerdo. Para facilitar el análisis, las categorías de respuesta han sido recodificadas de modo que 1 representa “Muy en desacuerdo”, 2 “En desacuerdo”, 3 “De acuerdo” y 4 “Muy de acuerdo”. Los indicadores de cada escala y sus códigos se presentan a continuación:

Actitudes hacia la igualdad de derechos entre hombres y mujeres

  • Existen diferentes puntos de vista sobre los roles de mujeres y hombres en la sociedad. ¿Cuán de acuerdo o en desacuerdo estás tú con las siguientes declaraciones?

    • Los hombres y las mujeres deberían tener las mismas oportunidades de participar en el gobierno. (IS3G24A)
    • Los hombres y las mujeres deberían tener los mismos derechos en todos los aspectos. (IS3G24B)
    • Los hombres y las mujeres deberían recibir el mismo pago cuando están haciendo los mismos los trabajos. (IS3G24E)

Actitudes hacia la igualdad de derechos para grupos étnicos

  • Existen diferentes puntos de vista sobre los derechos y responsabilidades de los diferentes en la sociedad. ¿Cuán de acuerdo o en desacuerdo estás tú con las siguientes declaraciones?

    • En Chile todos los grupos étnicos y raciales deberían tener la misma oportunidad de acceder a una buena educación. (IS3G25A)
    • En Chile todos los grupos étnicos y raciales deberían tener la misma oportunidad de conseguir buenos trabajos. (IS3G25B)
    • Las escuelas deberían enseñar a los estudiantes a respetar a los miembros de todos los grupos étnicos y raciales. (IS3G25C)
    • Los miembros de todos los grupos étnicos y raciales deberían tener los mismos derechos y responsabilidades. (IS3G25E)

Actitudes hacia la igualdad de derechos para homosexuales

  • ¿En qué medida estás de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones respecto a la homosexualidad?

    • Las personas del mismo sexo deberían tener derecho a casarse entre sí. (LS3G08A)
    • Dos personas del mismo sexo deberían tener el derecho de adoptar hijos. (LS3G08B)
    • Los homosexuales deberían tener los mismos derechos que los demás ciudadanos. (LS3G08C)
    • Todos los colegios deberían aceptar a homosexuales. (LS3G08D)
    • Los homosexuales deberían tener el derecho de postularse para cualquier cargo político o público. (LS3G08E)

3.2.2 Indicadores de las variables independientes

3.2.2.1 Nivel estudiante

Nivel de conocimiento cívico (PV1CIV)

  • La variable corresponde al puntaje asignado al nivel de conocimiento cívico del estudiante, como resultado de un procedimiento basado en la teoría de respuesta al ítem para estimar los valores plausibles de conocimiento cívico del estudiante en base a su respuesta a 87 preguntas. Los valores de esta variable varían entre el 0 y el 800, donde un puntaje mayor indica un mayor nivel de conocimiento cívico.

Sexo (S_Gender)

  • Esta variable distingue entre hombre (0) y mujer (1).

Antecedentes migratorios (IS3G04A)

  • Al estudiante se le pregunta en qué país nació (IS3G04A) y en qué países nacieron sus padres (país en qué nació la madre = IS3G04B; país en qué nació el padre = IS3G04C). Haber nacido en Chile fue codificado como 1, y haber nacido en cualquier otro país fue codificado como 0.

Pertenencia a un grupo étnico (IS3G02BN)

  • Al estudiante se le solicita que escriba las tres palabras que mejor lo describen. Si entre estas palabras el estudiante escribe un pueblo nativo chileno, su respuesta es codificada como “15202”.

Recursos socioeconómicos de la familia

En la encuesta existen tres variables referidas a los recursos socioeconómicos de la familia del estudiante. Como se mencionó anteriormente, se evaluará el efecto de cada variable por separado. Las preguntas y sus categorías de respuesta se presentan a continuación:

  • El nivel educativo alcanzado más alto entre los dos padres (S_HISCED). Para construir esta variable al estudiante se le presentan dos preguntas: 1) ¿Cuál es el nivel más alto de educación completado por su madre o tutora?, 2) ¿Cuál es el nivel más alto de educación completado por su padre o tutor? Ambas preguntas tienen las mismas opciones de respuesta: 0) No completo la enseñanza básica, 1) Enseñanza básica, 2) Enseñanza media, 3) Una carrera profesional o técnica, 4) Una carrera universitaria o estudios de posgrado (magister o doctorado). Se compararon las respuestas de los estudiantes a estas dos preguntas y se construyó una nueva variable (S_HISCED), cuyo valor corresponde al nivel educativo más alto completado por uno de los dos padres (o tutores).

  • La ocupación de mayor estatus entre los dos padres (S_HISEI). Para construir esta variable se le presentan cuatro preguntas abiertas al estudiante: 1) ¿Cuál es el trabajo principal de su madre o tutora? (por ejemplo, maestro de escuela secundaria, ayudante de cocina, gerente de ventas), 2) ¿Qué hace tu madre o tutora en su trabajo principal? (por ejemplo, enseña a los estudiantes de secundaria, ayuda al cocinero a preparar las comidas en un restaurante, gestiona un equipo de ventas), 3) ¿Cuál es el trabajo principal de su padre o tutor? (por ejemplo, maestro de escuela secundaria, ayudante de cocina, gerente de ventas), 4) ¿Qué hace tu padre o tutor masculino en su trabajo principal? (por ejemplo, enseña a los estudiantes de secundaria, ayuda al cocinero a preparar las comidas en un restaurante, gestiona un equipo de ventas). El valor asignado a las respuestas de estas preguntas se determina en función de las puntuaciones en el esquema de clasificación ocupacional ISCO-08 y se recodifican a puntuaciones SEI (índice socioeconómico de Duncan). Después de esta recodificación, se compara el puntaje del estatus ocupacional de la madre (o tutora) con el puntaje del estatus ocupacional del padre (o tutor) para crear una nueva variable, cuyo valor corresponde al puntaje del estatus ocupacional más alto entre los dos padres (o tutores). Esta variable será la que se incorporará en el análisis (S_HISEI).

  • La cantidad de libros en el hogar (IS3G11). Al estudiante se le pregunta “¿Aproximadamente cuántos libros hay en tu casa? No cuente revistas, periódicos, historietas, libros electrónicos o sus libros escolares” y se le presentan 5 categorías de respuesta: 1) Ninguno o muy pocos (0-10 libros), 2) Suficiente para llenar un estante (11-25 libros), 3) Suficiente para llenar dos estantes (26-100 libros), 4) Suficiente para llenar dos estanterías (101-200 libros) y 5) Suficiente para llenar tres o más estanterías (más de 200 libros).

3.2.2.2 Nivel escuela

Composición del curso en términos de género

A partir de la pregunta por el sexo de cada estudiante, se creó una variable que representa la proporción de mujeres en el curso. En esta variable el valor 0 indica que en la escuela no estudia ninguna niña, mientras que el valor 1 indica que en la escuela sólo estudian niñas.

Composición del curso en términos de antecedentes migratorios

A partir de las preguntas por los antecedentes migratorios de cada estudiante, se creó una variable que representa la proporción de estudiantes con antecedentes migratorios en el curso. En esta variable el valor 0 indica que en la escuela no estudia nadie con antecedentes migratorios, mientras que el valor 1 indica que en la escuela sólo estudian personas con antecedentes migratorios.

Composición del curso en términos de la proporción de estudiantes pertenecientes a un grupo étnico

A partir de la pregunta por la pertenencia a un grupo étnico, se creó una variable que representa la proporción de estudiantes pertenecientes a un grupo étnico en el curso. En esta variable el valor 0 indica que en la escuela no estudia nadie perteneciente a un grupo étnico, mientras que el valor 1 indica que en la escuela sólo estudian personas pertenecientes a grupos étnicos.

Apertura a la discusión en el aula

Se ha decidido promediar por escuela las respuestas de los estudiantes a cada uno de los indicadores de la escala con el objetivo de obtener una medida que represente de mejor manera la apertura a la discusión en el aula, debido a que las percepciones de cada uno de los estudiantes pueden estar influidas por otros factores (como el compromiso político del joven) (Campbell, 2008). De modo que todos los estudiantes pertenecientes a una misma aula recibirán la misma puntuación en cada uno de los indicadores.

Al ser una variable latente se siguió el mismo procedimiento que con las variables dependientes. En otras palabras, se estimó un AFC para evaluar la bondad de ajuste del modelo de medida de la escala (detalles en Anexo 1), logrando un ajuste adecuado según los criterios propuestos por Brown (2015) al analizarlo como un constructo unidimensional. En función de estos resultados, se utilizó una variable para medir las percepciones de los estudiantes sobre la apertura a la discusión en el aula, siendo esta generada a partir de las puntuaciones factoriales que se pueden estimar en base al modelo de AFC estimado.

En relación con los indicadores de la escala, cabe destacar que al estudiante se le pregunta la frecuencia en qué ocurren determinadas situaciones durante las clases, pidiéndole que escoja entre los siguientes grados de frecuencia: 1) Nunca, 2) Raramente, 3) A veces, 4) A menudo. A continuación se expone la pregunta general y los distintos indicadores, con sus respectivos códigos.

  • Cuando se discuten temas políticos o sociales durante las clases regulares, ¿con qué frecuencia suceden las siguientes cosas?

    • Los maestros alientan a los estudiantes a tomar sus propias decisiones. (IS3G17A)
    • Los maestros alientan a los estudiantes a expresar sus opiniones. (IS3G17B)
    • Los estudiantes presentan eventos políticos actuales para su discusión en clase. (IS3G17C)
    • Los estudiantes expresan opiniones en clase incluso cuando sus opiniones son diferentes de la mayoría de los otros estudiantes. (IS3G17D)
    • Los maestros alientan a los estudiantes a discutir los problemas con personas que tienen opiniones diferentes. (IS3G17E)
    • Los maestros presentan varios lados de los problemas cuando los explican en clase. (IS3G17F)

Clima escolar

En consideración de los argumentos expuestos en la justificación de cómo se medirá la variable apertura a la discusión en el aula, se ha decidido medir el clima escolar siguiendo la misma lógica. En otras palabras, debido a que la percepción del clima escolar de cada estudiante puede estar influida por características individuales y, por ende, puede no representar a cabalidad cómo es el clima escolar de ese colegio, se ha decidido estimar promedios por escuela para las variables de clima escolar.

Respecto a las dimensiones y los indicadores del clima escolar, cabe mencionar que en el cuestionario se realizan dos series de preguntas sobre el clima escolar, una referida a la percepción del estudiante acerca de las relaciones interpersonales en la escuela (tanto entre los profesores y los estudiantes, como entre los estudiantes) y otra enfocada en la vivencia de situaciones de violencia física, emocional y/o verbal en la escuela. La propuesta de medición del clima escolar que se realiza en este estudio propone diferenciar entre tres ámbitos del clima escolar: las relaciones interpersonales entre estudiantes y profesores, las relaciones interpersonales entre estudiantes y las situaciones de violencia física, emocional o verbal.

Al tratarse de variables latentes se siguió el mismo procedimiento que con la apertura a la discusión en el aula y con las variables dependientes. Se estimó un AFC para evaluar la bondad de ajuste del modelo de medida del constructo (detalles en Anexo 1), teniendo un ajuste adecuado según los criterios propuestos por Brown (2015) al estimar el modelo con las tres dimensiones que se han mencionado. En consecuencia, se utilizaron tres variables para medir estos distintos aspectos del clima escolar, utilizando las puntuaciones factoriales estimadas a partir de este AFC.

A continuación se presentan los indicadores de estas tres dimensiones:

Relaciones interpersonales en la escuela

Al estudiante se le pregunta su grado de acuerdo con diversas frases relacionadas con las interacciones tanto entre los profesores y los estudiantes, como entre estudiantes. Se le ofrecen cuatro alternativas de respuesta: 1) Muy de acuerdo, 2) De acuerdo, 3) En desacuerdo, 4) Totalmente en desacuerdo. Con el objetivo de facilitar el análisis, estas categorías de respuesta serán recodificadas, de modo que 1 represente “Totalmente en desacuerdo”, 2 “En desacuerdo, 3”De acuerdo”, 4 “Muy de acuerdo”. De este modo, un valor mayor representa una percepción más positiva sobre cómo se dan las relaciones interpersonales, tanto entre los profesores y los estudiantes, como entre estudiantes.

A continuación se presenta la pregunta general junto con los indicadores, precisándose entre paréntesis a qué dimensión corresponde cada uno.

  • ¿Cuán de acuerdo o en desacuerdo estás con las siguientes declaraciones sobre los maestros y estudiantes de tu escuela?

    • La mayoría de mis maestros me tratan con justicia. (Dimensión: relaciones interpersonales entre profesores y estudiantes) (IS3G19A)
    • Los estudiantes se llevan bien con la mayoría de los maestros. (Dimensión: relaciones interpersonales entre profesores y estudiantes) (IS3G19B)
    • La mayoría de los maestros están interesados en el bienestar de los estudiantes. (Dimensión: relaciones interpersonales entre profesores y estudiantes) (IS3G19C)
    • La mayoría de mis maestros escuchan lo que tengo que decir. (Dimensión: relaciones interpersonales entre profesores y estudiantes) (IS3G19D)
    • Si necesito ayuda adicional, la recibo de mis maestros. (Dimensión: relaciones interpersonales entre profesores y estudiantes) (IS3G19E)
    • La mayoría de los maestros evitarían que los estudiantes sean intimidados. (Dimensión: relaciones interpersonales entre profesores y estudiantes) (IS3G19F)
    • La mayoría de los estudiantes de mi escuela se tratan con respeto. (Dimensión: relaciones interpersonales entre estudiantes) (IS3G19G)
    • La mayoría de los estudiantes de mi escuela se llevan bien entre ellos. (Dimensión: relaciones interpersonales entre estudiantes) (IS3G19H)
    • Mi escuela es un lugar donde los estudiantes se sienten seguros. (Dimensión: relaciones interpersonales entre estudiantes) (IS3G19I)

Situaciones de violencia física, emocional o verbal

Al estudiante se le pregunta con qué frecuencia han ocurrido en la escuela determinadas situaciones relacionadas a violencia escolar, pidiéndole que escoja entre los siguientes grados de frecuencia: 1) Nunca, 2) Menos de una vez al mes, 3) 1 a 5 veces al mes, 4) más de 5 veces al mes. A continuación se presenta la pregunta general y los indicadores.

  • El Bullying se define como la actividad de comportamiento repetido y agresivo destinado a lastimar a alguien ya sea física, emocional, verbal o a través de la comunicación por internet. Durante el año escolar actual, ¿con qué frecuencia sucedió alguna de las siguientes situaciones en este colegio?

    • Un estudiante ha reportado al director de la escuela comportamientos agresivos o destructivos de otros estudiantes. (IC3G06A)
    • Un estudiante informó al director de la escuela que a él / ella le estaba haciendo bullying un profesor. (IC3G06B)
    • Un maestro informó al director de la escuela que a un estudiante le estaban haciendo bullying otros estudiantes. (IC3G06C)
    • Un maestro informó al director de la escuela que un alumno ayudó a otro estudiante al que le estaban haciendo bullying. (IC3G06D)
    • Un maestro informó al director de la escuela que a él / ella le estaban haciendo bullying unos estudiantes. (IC3G06E)
    • Un padre informó al director de la escuela que a su hijo / hija le hicieron bullying otros estudiantes. (IC3G06F)